“La muerte es solo un síntoma de que hubo vida”. Mario Benedetti.

¿Dónde se origina la celebración?

Esta celebración, declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, se remonta a la época prehispánica. En ese período, muchos grupos étnicos mesoamericanos adoraban la muerte. Para que las almas comenzaran el viaje, los vivos se encargaron de acompañarlas en la distancia a través de un ritual. Se le unió con sus bienes materiales, fue alimentado simbólicamente y luego fue enterrado o incinerado. Luego, cada año durante cuatro años, se realizaron fastuosas ceremonias en el lugar donde se encontraron las cenizas o el cuerpo del difunto. Esto para que las almas descansen y ayuden con el dolor.

Con la llegada de la población europea, este ritual sufrió un proceso de aculturación. La fiesta del dios del inframundo se unió a la celebración de los difuntos y el proceso se reinventó hasta que se concibió como lo conocemos ahora.

La oferta

Las ofrendas suelen tener comida, flores y regalos que desean compartir con el difunto. No existe una regla como tal de cómo debe ser, varia según cada persona, sus emociones y lo que recuerdan de su querido difunto.

Un mandala

Nos parece agradable e interesante compartir esta opción de oferta con usted. La idea es crear un mandala con flores y presentarlo como ofrenda al difunto. La forma puede ser lo que consideres, lo importante es que mientras lo haces, sientas una emoción de paz. Seguro que eso es lo que transmitirán.

¿Qué flores usar?

No se limite a los que conoce. Amplíe sus horizontes a cualquier tipo de flor y color. Que la diversidad del mundo viviente se sienta en tu ofrenda y te recuerde que todavía estás aquí, listo para vivir las bellezas de esta vida.

Leave a Reply

Your email address will not be published.